Expedición al Chipatá

CERRAR VER INFO

14 Sep 2019 in Mensajeros de VIDA y CONSERVACIÓN, Noticias

Autor : ArtsCollegium

Bitácora de una expedición al Chipatá

 

Sobre el suelo un mapa poblado de líneas que parecían venas, sus trazos nos mostraban los caminos de varios ríos y quebradas. Nuestra primera gran proeza sería ubicarnos en ese gran mapa y trazar nuestro destino.

En nuestras manos una bitácora con algunos símbolos que representaban ríos, puentes, iglesias, zonas de bosque y muchas otros elementos que debíamos identificar en el camino así como hojas en blanco, sí! Haríamos nuestros propios símbolos también.

Nos armamos de valor como tal vez lo hizo Humboldt al iniciar su expedición por el mundo, y teníamos la misma incertidumbre que tal vez sintió Robinson Crusoe al naufragar en esa isla misteriosa, pero teníamos los ojos y oídos bien despiertos.

Una iglesia, un árbol que nos indicó que estábamos saliendo del casco urbano, una serie de plantas dibujadas con la firme intención de que fueran una copia de la realidad, un camino que se bifurca, una avistamiento de montañas con la piedra afuera y un par de perros cachorros jugando por el camino fueron algunos de los símbolos de esta excursión.

Cuando lo importante no es llegar

Aunque nuestro destino era claro descubrimos con asombro muchas cosas camino al río Chipatá. Por ejemplo, logramos descifrar el misterio de la quebrada del Uval, el mapa nos confirmó que un sector por donde pensábamos que pasaba el río en realidad era la quebrada del Uval que alimenta a la fuente hídrica protagonista de este encuentro.

Gracias al mapa logramos entender que las rocas gigantes que estaban fuera del río, eran en realidad los vestigios de una avalancha producto de la ruptura de una represa privada que sucedió en el 94 y que producto de la avalancha éstas rocas quedaron fuera de su lugar.

Y finalmente llegamos a nuestro destino, el río Chipatá nos recibió con su sonido arrullador para así sentar victoriosos nuestra bandera imaginaria en un punto de este bello recorrido que emprendimos hace algunos meses.

Mensajeros de Vida y Conservación se realiza en Guasca con el apoyo del Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertación y Conservación Internacional Colombia:

Logo Mincultura PNG

CI_Colombia_w

Comentar!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.